martes, 5 de abril de 2011

Juan José Llach, Disertante Foro Nacional 2010


Juan José Llach - Disertante Foro Nacional 2010

Cuanto más empresas haya realmente comprometidas con la RSE, menos pobreza habrá.

Profesor de Economía, Director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) y del Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales, IAE-Universidad Austral, desde 2000. Dirige allí los proyectos Equidad educativa y Poderes globales, poderes locales.  Llach fue uno de los disertantes del Foro Nacional de RSE este año.

Periodista: ¿Qué relación tienen la RSE y  la pobreza en la Argentina?
Juan Llach: Tienen una relación clara. Cuanto más empresas haya realmente comprometidas con la RSE, menos pobreza habrá. En primer lugar, por su impacto en la creación de empleos, factor decisivo en la reducción de la pobreza, más aun si son empleos en el sector formal, como cabe a empresas de veras comprometidas con la RSE. En segundo lugar, porque el compromiso con la mejora y la conservación del medio ambiente contribuye mucho a mejorar los entornos en los que viven las personas en situación de pobreza, sin dudas los más afectados por un medio ambiente degradado. En tercer lugar, porque las "empresas RSE" aportan mucho -y todavía pueden aportar mucho más- a la innovación en materia de acción social, diseñando programas que el día de mañana pueden ser adoptados por los gobiernos, como ya ha ocurrido en muchos casos.
 P.: ¿Qué opinión tiene acerca de la conformación de una Red Argentina de RSE, que hasta el momento cuenta con varios nodos en todo el país?

J.Ll.: Me parece de veras importante, porque del intercambio de experiencias pueden surgir muchas sinergias. Creo, sin embargo, que todavía no hay suficiente masa crítica al respecto y que deberían multiplicarse. Otro de sus impactos positivos de la Red es ir mostrando gradualmente a públicos cada vez más amplios toda la tarea que se realiza en la materia, que en buena medida no es conocida.
 P.: ¿Por qué cree importante que se haya realizado un foro nacional de RSE en Argentina y en Mendoza?
J.Ll: Un foro de RSE tiene potencial de incidir en varias de las cuestiones ya señaladas. Compartir las innovaciones, conocer lo que otros hacen, identificar de ese modo las oportunidades de mejora. Y también, por qué no, contribuir a desarrollar una imagen pública de la RSE que sea superadora de una visión de "beneficencia" o de "inversión en imagen" que frecuentemente afecta a las tareas de RSE. Mostrar cómo es posible que las empresas, a la par de cumplir con sus objetivos de generar beneficios para seguir invirtiendo en el país y de crear empleos, también puedan contribuir de otros modos a la mejora de las condiciones de vida de los argentinos en un contexto de sustentabilidad.


RED ARGENTINA DE RSE
La responsabilidad social se está transformando, cada vez más, en un factor de éxito empresarial, y esto crea nuevas perspectivas para la construcción de una Argentina económicamente más prospera y socialmente más justa. Con una creciente interdependencia de todos, el bienestar de las personas depende de una acción cooperativa local, regional e internacional. 
La participación del sector empresarial, por su capacidad creadora, sus recursos y su liderazgo, es crucial. Organizaciones empresarias en varias provincias de Argentina fueron consolidándose con la mirada atenta en el compromiso con el lugar donde realizan sus operaciones, promoviendo la responsabilidad y la transparencia en su comunidad empresarial.
Algunas de estas organizaciones empresariales de Córdoba, Rosario, Mendoza, San Juan y Entre Ríos, se reunieron a principios del 2007 y decidieron crear un movimiento nacional de empresas por la RSE, hoy Red Nacional de RSE. Luego se sumaron a este movimiento Nuevos Aires –Buenos Aires-, Foro Patagonia y Marcos Juárez.
Esta RED NACIONAL de RSE pretende consolidarse como ese espacio que le reconoce a las empresas el especial poder que tienen de transformar la realidad si se lo proponen, recorriendo caminos, compartiendo los aprendido por cada grupo para ponerlo a disposición de otros grupos empresarios que decidan adentrarse y ejercer la RSE en sus comunidades empresarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario