martes, 5 de abril de 2011

Roberto Dabusti, LAN Argentina


Entrevista a Roberto Dabusti

Responsabilidad Social Corporativa en
LAN Argentina



“El Código de Conducta de LAN promueve, en materia medioambiental, la aplicación y el cumplimiento de todos los estándares nacionales e internacionales que estén al alcance de cada miembro de la compañía en la función que le toca desempeñar”.

“La flota de cabotaje de LAN está integrada en su totalidad por modernas aeronaves Airbus A320, las que fueron diseñadas con un nuevo sistema de gestión medioambiental que, entre otras características, las hace más eficientes en el consumo de combustible, lo que permitió reducir las emisiones de CO2 en un 35%”.

“Para nosotros, el crecimiento a largo plazo sólo es posible incorporando las variables económicas, sociales y ambientales en las diversas acciones diarias, porque de esta forma nos aseguramos que las metas y objetivos trazados nos permitan mantener y consolidar el liderazgo alcanzado en la región”.



La empresa LAN Argentina es líder en América Latina en lo que respecta a su política aerocomercial, pero también lo es en responsabilidad social empresaria. Un desarrollo que prevé acciones en las ciudades donde opera, con una fuerte participación de sus empleados, y abarcando áreas ligadas al corazón de su negocio, así como a lo cultural, social y ambiental.
Roberto Dabusti, encargado del área en el país, define: “En LAN Argentina entendemos a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una visión de negocios que integra en la gestión empresarial el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.
Comprometidos con el desarrollo sustentable, confiesa que buscan generar valor económico, social y ambiental, estableciendo relaciones éticas y transparentes con cada uno de sus grupos de interés: accionistas, clientes, empleados, proveedores, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto.
“En este marco, la Inversión Social Privada es uno de los componentes de la RSC, a través del cual generamos acciones que contribuyan al desarrollo de las comunidades donde estamos presentes, transmitiendo el espíritu que caracteriza la relación con cada uno de nuestros grupos de interés y los valores de la compañía: Seguridad, Eficiencia, Calidez y Superación”, explica Dabusti.
En esta entrevista, Roberto Dabusti nos invita a transitar algunos de los aspectos salientes de sus políticas de RSE. A abrocharse el cinturón, que estamos a punto de despegar.

- ¿Cómo definiría su política de inversión social privada?
- Desde el inicio de nuestras operaciones en Argentina, nos propusimos estar cerca de las provincias y ciudades donde operamos, conocer las preocupaciones y necesidades de sus habitantes, y así trabajar juntos para brindarles un real beneficio a través de acciones que tengan un punto de contacto con la actividad que desarrollamos día a día y lo mejor que tenemos: nuestra gente, conocimientos, infraestructura y aviones.
Nuestra Política de Inversión Social consolida este compromiso de LAN Argentina con la comunidad, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades donde actuamos a través la generación de valor económico, social y ambiental.
Con esta Política buscamos orientar de manera estratégica la inversión social de LAN Argentina, y alinearla a las principales actividades e impacto de nuestro negocio. Es por eso que definimos tres pilares de trabajo que construyen y dan contenido a nuestro Programa de Inversión en la Comunidad: “Volemos Juntos”.

·         Turismo Sostenible: Promovemos las actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, respondiendo a las necesidades de los turistas y de las localidades anfitrionas.
·         Educación: Impulsamos oportunidades educativas desde la industria aeronáutica como una vía para la inclusión social y el desarrollo de las personas.
·         Acción Social: Atendemos las preocupaciones de comunidades en situación de emergencia a través de iniciativas solidarias que responden a las necesidades inmediatas de las personas.

Estos tres ejes de trabajo se relacionan entre sí, potenciando el impacto positivo en la comunidad a través de la articulación de la empresa con el sector público, privado y la sociedad civil. De esta forma, creamos alianzas que generan sinergia para mejorar la calidad de vida de la población.

- ¿Promueven el voluntariado corporativo en su empresa?
- Todos los empleados de LAN Argentina tienen la posibilidad de brindar su tiempo, capacidades y talentos, para involucrarse en distintos proyectos solidarios. Y todo ello contribuye a reforzar la relación de LAN Argentina con la comunidad, traduciéndose en nuestro compromiso cotidiano de construir una sociedad más equitativa y hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir.
Así nacieron, por ejemplo, el programa “Todos Podemos Volar”, que brinda a los niños la posibilidad de tener una inolvidable experiencia de vuelo y adquirir variados conocimientos básicos que van desde la geografía hasta la aeronáutica, o una iniciativa implementada en un pueblo de Córdoba orientada al desarrollo de las comunidades rurales a través de la industria del turismo, en la cual estamos involucrados.

- ¿Así surgió su participación en Un Techo para mi País?
- En 2005, con el objetivo de involucrar a voluntarios de LAN Argentina en una acción social para mejorar la situación habitacional de familias de escasos recursos, realizamos nuestra primera construcción de cuatro viviendas en el Barrio “Sangre y Sol” de la ciudad de Córdoba, junto a la ONG “Un Techo para mi País”.
Desde el inicio de nuestras operaciones en Argentina, llevamos construidas 69 casas en el país -65 en Buenos Aires y 4 en Córdoba. Y el proyecto sigue adelante. Durante 2009, más de 100 voluntarios de la compañía participaron en la construcción de 10 viviendas en el barrio Amancay de Maquinista Savio, en la localidad bonaerense de Escobar.
El trabajo junto a “Un Techo para mi País” está orientado a la construcción de viviendas de emergencia para familias que sufren una crítica situación habitacional, marcada muchas veces por el hacinamiento y la inseguridad. En LAN Argentina estamos convencidos de que la construcción de una vivienda básica le permite a una familia humilde no sólo contar con un lugar digno y protegido donde vivir sino que también facilita su inserción social.

- ¿Cómo trabajaron para asistir a la comunidad chilena luego del terremoto?
- A raíz del terremoto ocurrido el 27 de febrero en Chile, desde LAN Argentina brindamos nuestra colaboración y apoyo al pueblo chileno a través de diferentes iniciativas. Desde los primeros momentos, comenzamos a trabajar junto con Red Solidaria. Luego se sumó la colaboración brindada a Médicos Sin Fronteras, a través del traslado de profesionales especializados en este tipo de catástrofes, quienes viajaron a Chile para brindar ayuda humanitaria.
Asimismo, pusimos a disposición de la Cruz Roja, Cáritas de Argentina, AMIA, Scouts de Argentina y la UADE, la bodega de nuestros aviones para trasladar todo lo reunido y en articulación con los Cascos Blancos. Por otra parte, dispusimos de un banner en su sitio www.LAN.com para que aquellos que visitan la web y lo deseen, puedan realizar una donación voluntaria de dinero canalizada por la Cruz Roja Argentina.
Cabe destacar que es política de LAN Argentina donar pasajes y espacio de carga para dar respuesta a necesidades concretas y contribuir al desarrollo de acciones que promuevan la generación de valor social y ambiental.
Para ello hemos establecido una Política de Donación de Pasajes y Espacio de Carga que, alineada a nuestra Política de Inversión Social, orienta las donaciones realizadas a beneficio de la comunidad en forma sistematizada y transparente. A través de esta Política buscamos establecer criterios y procedimientos para asignar nuestros recursos limitados a los numerosos pedidos que recibimos periódicamente.
En este marco, a través del Programa P.A.I.S. (Puente Aéreo Interno Solidario) trabajamos junto a organizaciones de la sociedad civil y organismos con amplio alcance a nivel nacional e internacional, para brindar respuestas rápidas y efectivas ante situaciones de emergencia como inundaciones, terremotos o catástrofes.
Por ejemplo, en febrero de 2009, ante el grave alud que afectó a Tartagal en Argentina, lanzamos una campaña para reunir donaciones, y trasladar alimentos no perecederos, agua mineral, indumentaria, colchones, frazadas, calzados, pañales y medicamentos a la zona damnificada. Un total de 5.715 kg de donaciones- 1.500 kg de donaciones  internas y 4.214 kg de donaciones canalizadas por Red Solidaria y Casa Salta- fueron  trasladados por LAN Cargo. 

- ¿Podría contarnos cuáles son las líneas de trabajo de LAN en cuanto a la gestión ambiental?
- En LAN Argentina consideramos que todos tenemos derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y saludable. Nuestro compromiso con el desarrollo sustentable no sólo implica cuidar de los pasajeros sino también ayudar a preservar el medio ambiente, y con ese objetivo renovamos por completo nuestra flota para ser más eficientes en el consumo de combustible,  reducir las emisiones de CO2, y minimizar la contaminación acústica.
En LAN nos enorgullecemos de contar hoy con una flota de cabotaje completamente integrada por modernas aeronaves Airbus de la familia A320, las que fueron diseñadas con un nuevo sistema de gestión medioambiental denominado EMAS y basado en la norma ISO 14001, que asegura el cumplimiento de estrictas medidas en la materia.
Estas aeronaves son eficientes en el consumo de combustible, factor que permitió reducir las emisiones de CO2 en un 35%, medido en asientos-kilómetro. Además,  los nuevos aviones son más silenciosos y la menor contaminación acústica beneficia la calidad de vida de las personas que trabajan en el aeropuerto y de las comunidades ubicadas en las cercanías de las pistas.

- ¿En qué consiste el acuerdo firmado “Green Aviation Partners”?
- LAN Airlines se convirtió en el año 2008 en la primera compañía de Latinoamérica en firmar el  acuerdo "Green Aviation Partners", que nos compromete a destinar todos los esfuerzos necesarios para preservar el medio ambiente y contribuir decididamente a la disminución de las emisiones de CO2.
El convenio "Green Aviation Partners" no tiene precedentes en el mundo. Fue creado por la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) y patrocinado por importantes organismos relacionados con la aviación civil y comercial, entre ellos la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA).
El compromiso con “Green Aviation Partners” incluye diez prácticas, entre las que se cuentan la incorporación de criterios medioambientales en las decisiones diarias, la optimización del uso de los recursos con tecnología disponible impulsando sistemas de gestión ambiental y programas de eco-eficiencia, y la promoción de la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para reducir el impacto en el medio ambiente.
El cambio climático y el impacto medioambiental preocupan a la industria aérea, pese a que, en conjunto, el sector genera menos del 2% del total de emisiones de CO2 en el mundo, un porcentaje que equivale a la sexta parte del CO2 generado por el transporte terrestre.
Nuestro Grupo trabaja sobre su flota de largo alcance con el fin de reducir a finales de esta década sus emisiones en alrededor de un 5%, debido a la incorporación de dispositivos de última tecnología en las alas que mejoran la aerodinámica y, por ende, significan un menor consumo de combustible, reduciendo de esta forma el impacto ambiental.

- ¿El valor que la compañía le da a lo ambiental se refleja en su nueva campaña de a bordo?
- Recientemente desarrollamos un diseño que incluye una temática ambiental en las  cajas del servicio box ofrecidas a los pasajeros en los vuelos nacionales. Bajo el título Nos gusta lo que vemos. Nos comprometemos a cuidarlo impulsamos un mensaje de concientización ambiental basado en algunas maravillas naturales de la Argentina, como son el caso del Glaciar Perito Moreno, los bosques neuquinos y las Cataratas del Iguazú.
Es importante mencionar que el envase contenedor del servicio de catering que se ofrece a bordo, se fabrica con materiales reciclables, lo que se comunica a los pasajeros mediante la colocación de un símbolo especial en los envases para tal fin.
Otra iniciativa que llevamos adelante es la impresión ecológica de la revista IN que se ofrece a bordo; de la revista de comunicación interna INCompany y el catálogo LANTOURS. Todas estas publicaciones se hacen con papel bajo sistema PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes), organismo no gubernamental, independiente y sin fines de lucro que certifica forestaciones realizadas bajo procedimiento de gestión sostenible. Esto significa que su materia prima proviene de bosques “bien manejados”, es decir, con una gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y viable económicamente.

- ¿La RSE es transversal en LAN a todas las variables del negocio?
- Para nosotros, el crecimiento a largo plazo sólo es posible incorporando las variables económicas, sociales y ambientales en las diversas acciones diarias, porque de esta forma nos aseguramos que las metas y objetivos trazados nos permitan mantener y consolidar el liderazgo alcanzado en la región.
Y en este sentido, consideramos que el respeto por el medio ambiente es fundamental para sustentar el desarrollo del negocio y es por ello que nuestro Código de Conducta interno fija para todos nuestros hombres y mujeres la obligación de cumplir las leyes, regulaciones y compromisos ambientales aplicables a las tareas que cada uno realiza en su puesto. 

 El Código de Conducta de LAN promueve, además, la aplicación y el cumplimiento de todos los estándares ambientales tanto nacionales como internacionales que estén al alcance de cada miembro de la compañía en la función que le toca desempeñar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario