No hay una única definición sobre Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Es un término relativamente nuevo y en construcción. De todas maneras, más allá de algunas diferencias en los enfoques, encontramos coincidencias sobre el rol que la empresas deben ocupar en sus comunidades.
Para iniciarnos en el tema, compartimos aquí algunos de los conceptos vertidos por diversos disertantes de las dos ediciones del Foro Empresarial de la Patagonia.
Luis Ulla, Director del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), nos decía que es la forma de conducir los negocios de la empresa, tratando de generar una triple creación de valor: económico, social y ambiental, para la empresa y para la sociedad.
En su disertación nos contaba Luis que James Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial, expresó que “La cuestión de la pobreza es una cuestión de paz. No se puede garantizar el futuro de los negocios sin que éstos se involucren en la cuestión del desarrollo”
Stephan Schmidheiny, líder y creador de la Fundación AVINA, en las conferencias que dicta en todo el mundo expresa con claridad: “No existen compañías exitosas en sociedades fracasadas”.
Para el instituto brasileño ETHOS, la “Responsabilidad Social Empresarial es la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales”
Phil Rudolph, Especialista en Ética y Responsabilidad Social Corporativa – Ex VicePresidente de McDonald’s Global, en una conferencia brindada en Córdoba, en Marzo de 2007, dijo que “la Responsabilidad Social Empresaria tiene que ver con el modo en el cual las empresas ganan su dinero”.
El reconocido economista argentino Bernardo Kliksberg afirma que “América Latina necesita progresos urgentes en esta dimensión crucial del desarrollo. Un continente con tanto potencial económico, y al mismo tiempo con niveles récord de pobreza y desigualdad, requiere altas dosis de RSE. En muchos países se está transitando sólo por la primera etapa y poco por la segunda…. Progresar rápidamente en este camino en América Latina es fundamental para mejorar la integración social, la equidad y la competitividad”.
El popular buscador Google permite apreciar la difusión que tiene la RSE (en inglés CSR, Corporate Social Responsability). Conduce a una lista de 4.070.000 páginas referidas a la CSR.
Unión Europea: Libro Verde
“Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
World Business Council on Sustainable Development (WBCSD)
“Es el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.
Business for Social Responsibility (BSR) -USA
“Es una visión de negocios que integra armónicamente a la estrategia empresarial, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.
Peter Drucker
“Es una ética corporativa para abordar la forma en que la empresa trata a sus constituyentes internos y externos y el mundo en que ellos viven.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario