San Martin de los Andes, cómo vamos es un iniciativa ciudadana no partidaria que se propone comprometer a la sociedad y los gobiernos con un conjunto de metas para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, poniendo de relevancia indicadores sociales, ambientales, económicos y culturales para nuestra ciudad. Promovemos la participación, la educación ciudadana y una mejora en la gestión pública. Fue creada para contribuir a transformar a San Martin de los Andes en un lugar social, política, económica y ambientalmente sostenible, con un gobierno cada vez más efectivo y transparente, y a sus habitantes en ciudadanos más informados, responsables y participativos.
Este espacio reúne a organizaciones sociales, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la ciudad. Es parte de una red de más de 50 ciudades en el mundo que tienen en marcha este tipo de iniciativas ciudadanas para la evaluación e incidencia sobre las políticas públicas de sus gobiernos. En América Latina este programa ya se está implementando en 10 países.
Nuestro sueño es contribuir al desarrollo de una San Martin de los Andes más justa y sostenible, justa porque
creemos en una ciudad con las mismas oportunidades para todos y sostenible porque creemos en una ciudad que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la supervivencia de las generaciones futuras.
Este espacio reúne a organizaciones sociales, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la ciudad. Es un ámbito de acción colectiva plural, autónomo en relación con los gobiernos en todos sus niveles, y abierto a todas las personas y organizaciones que compartan sus principios y objetivos y que estén dispuestas a contribuir a su realización. Su diversidad y autonomía serán respetadas, estimulando su actuación desde una perspectiva de co- responsabilidad solidaria por la ciudad.
Contexto del proyecto. Red de Ciudades Justas y Sustentables.
Se trata de una red de más de 50 ciudades en el mundo que tienen en marcha este tipo de iniciativas ciudadanas para la evaluación e incidencia sobre las políticas públicas de sus gobiernos. Entre ellas intercambian experiencias, metodologías y tecnologías para alcanzar sus objetivos.
En América Latina este programa ya se está implementando en 10 países: Uruguay, Argentina,
Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y México, sumando 56 iniciativas, algunas
de ellas con una experiencia de 13 años como lo que sucede en Bogotá, ciudad inspiradora de otras
en el continente.
Se trata de procesos de construcción de ciudadanía, que demandan mucho esfuerzo, y que a la vez muestran resultados de una profunda incidencia. No adoptan banderas políticas, sino que trabajan e interactúan construyendo vínculos con los gobiernos de las ciudades, cualquiera fuera el color del partido a cargo del gobierno. En la medida en que estas experiencias logran reunir una mayor diversidad de actores (organizaciones sociales, empresas, ongs, asociaciones de profesionales, etc.) aumenta su visibilidad, y sus posibilidades de influir en las políticas públicas.
www.redciudades.net
Objetivos
El objetivo de San Martin de los Andes, cómo vamos es la construcción de una ciudad más Justa, Democrática y Sustentable, entendiendo que para ello es necesario reconocer e instalar en la opinión pública y en la agenda del estado los problemas que constituyen obstáculos estructurales en la realización de este propósito.
Por ello las estrategias priorizadas son:
1. Generar y difundir conocimiento e información respecto de las distintas dimensiones y cuestiones que hacen a la vida en la ciudad, para sirvan de base p ara la deliberación pública y la participación ciudadana.
2. Ejercer distintas formas de monitoreo y control ciudadano de la acción Estatal en todos los niveles y jurisdicciones vinculadas a cuestiones de la ciudad.
3. Promover y facilitar procesos de participación y deliberación que permitan ampliar y democratizar los espacios y mecanismos de formación de la voluntad colectiva en la ciudad.
4. Proponer alternativas normativas y de políticas públicas que mejoren la calidad de vida y permitan avanzar en pos de una ciudad más justa, democrática y sustentable.
Principios
1. Principio de pluralidad.
San Martin de los Andes, cómo vamos es una iniciativa que busca ser de toda la sociedad sanmartinense. Las
organizaciones promotoras aspiramos a que los ciudadanos se adueñen de la iniciativa.
2. Principio de la difusión de la información.
Toda la información generada por el estado y toda la información y propuestas producidas por San Martin de los Andes, cómo vamos deben ser de carácter público, es decir, estar disponible para todos, en el mismo momento y de igual forma.
3. Principio participativo.
La identificación de los indicadores, su análisis y la elaboración de propuestas de políticas públicas son construcciones colectivas que requieren la participación activa y protagónica de todos los sectores de San Martin de los Andes.
4. Principio propositivo.
San Martin de los Andes, cómo vamos es esencialmente propositivo. Pretende una mejora en la gestión de lo
público, basada en una medición de los indicadores de calidad de vida, de la opinión de la ciudadanía, en el análisis participativo de esta información y en la participación de toda la sociedad en la generación de propuestas.
5. Principio de construcción de lo público desde la sociedad civil.
San Martin de los Andes, cómo vamos procura colaborar en mejorar la calidad de la gestión pública. Creemos en el sistema de partidos como institución fundamental de nuestra democracia. Buscamos contribuir al fortalecimiento de los partidos, a mejorar su funcionamiento, los debates y su dirigencia. San Martin de los Andes, cómo vamos de ninguna manera apoyará a partido alguno ni busca reemplazar su rol en la sociedad. San Martin de los Andes, cómo vamos no pretende atribuirse representación alguna de la sociedad sanmartinense, entendemos que ese es el rol de los partidos y los gobiernos.
6. Vocación latinoamericana.
Si bien San Martin de los Andes, cómo vamos centra su acción en San Martin de los Andes, forma parte de la Red de Ciudades Justas y Sostenibles, conformada por más de 50 ciudades del subcontinente. Comparte con ellas aprendizajes, tecnología, principios y valores.
Organización de la red
La estructura en red procura integrar esfuerzos hoy aislados, organizar de manera estratégica la necesaria interdependencia y concretar -de manera coherente con los principios y propósitos que la red sostiene- las acciones y resultados.
A través de esta iniciativa se conformarán grupos temáticos que generen indicadores sobre cada eje para medir la calidad de vida y su evolución.
Ejemplos de grupos temáticos posibles:
GT de Educación
GT de Salud
GT de Desarrollo Socioeconómico
GT de Ambiente
GT de Desarrollo Urbano y Vivienda
GT de Seguridad
GT de Democracia Participativa
GT de Transparencia y Acceso a la Información Pública
GT de Cultura y Recreación
de Transporte y movilidad urbana
San Martin de los Andes, cómo vamos espera contar con la participación de todos y todas para reunir ideas y proponer acciones que puedan contribuir para el desarrollo justo y sostenible de las ciudades en áreas esenciales para la calidad de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario