martes, 5 de abril de 2011

Bernardo Toro, filosofo colombiano


ENTREVISTA A BERNARDO TORO
“Aprendemos a cuidar o perecemos”
Por Jorge Savio



Bernardo Toro es uno de los hombres que ha influenciado en el desarrollo de los movimientos de responsabilidad social empresaria en América Latina.  Es filósofo y educador. Nacido en Colombia, es Miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos del Brasil y asesor estratégico de la Presidencia de Fundación AVINA. Es el coordinador de la Veeduría Ciudadana del Fondo de Inversiones para la Paz (FIP) de la Presidencia de la Republica de Colombia. Fue Presidente de la Corporación “Viva La Ciudadanía”, concertación de la sociedad civil  para el desarrollo de la Constituyente y Constitución de Colombia. Fue Decano Académico de la Facultad de Educación en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y ha sido consultor temporal de UNICEF, Banco Mundial y BID para América Latina en las áreas de Educación, Comunicación y Movilización Social. Es Magíster en Investigación y Tecnologías Educativas, y tiene estudios en Matemáticas y Física. Ha sido en diferentes periodos profesor universitario y Asesor de los ministerios de Educación y Comunicaciones de Colombia.

Bernardo Toro visitará Bariloche los próximos 7 y 8 de mayo para participar del Foro Empresarial de la Patagonia, donde brindará una conferencia denominada “El cuidado: el paradigma ético de la nueva civilización”, y será parte de la mesa “Planificando el Turismo Sustentable para Bariloche”. Como anticipo de su llegada, aquí van algunas de sus reflexiones.

- ¿Qué lo motiva a dedicar sus días a la contemplación y estudio de las sociedades?
- Todos queremos tener una vida digna y feliz y eso solo es posible en sociedad. Pero la sociedad no es un bien natural, es un bien construido del cual no existe un modelo ideal que podamos copiar o imitar. A cada sociedad le toca inventarse a sí  misma cada día (como a las personas). Por eso es necesario ver y observarnos unos a otros para aprender entre todos a hacerlo bien.

- Usted mira permanentemente a las sociedades, sin embargo… ¿Cómo logra una sociedad mirarse a sí misma?
- A través de las múltiples miradas de los que la miran: los arquitectos, los sociólogos, los poetas, las familias, los artistas, los pobres, los marginales, los inmigrantes, los políticos, los empresarios, etc. Nadie puede ver la sociedad en su totalidad, vemos fragmentos, cada persona es  un  observador diferente y con su observación se forma un imaginario y una narración de la sociedad a la que pertenece y de las otras que observa o experimenta. Por eso  se requiere un reconocimiento y  un diálogo entre las diferentes miradas, guiado por el norte ético de la dignidad humana, para ir construyendo la sociedad que nos permita ser humanos a todos (dignos y felices).

- ¿Cómo se estimulan los sentidos de una sociedad?
- Nos llevo mucho tiempo pasar de ser manada de mamíferos a convertirnos en sociedad, es decir, pasar de vivir como seres vivos a pasar a vivir como seres transcendentes, como humanos. Los que nos hace humanos es tener conciencia, poder identificar lo que no soy yo, poder definir lo otro y al otro, poder definir lo que es mundo para mi (el no-yo). La conciencia nos lleva a las preguntas básicas de la filosofía (aunque usted no sepa qué es la filosofía las preguntas siempre estarán ahí): qué son las cosas, qué significa ser hombre o mujer, qué es el conocimiento y cómo conocemos, cómo eliminar la incertidumbre, qué sigue después de la muerte,… y el amor, la guerra, la felicidad etc. Y de acuerdo como individual y colectivamente vamos respondiendo  esas preguntas vamos creando los significados y sentidos de las diversas sociedades.   

- En el último congreso Ethos de Brasil, usted comienza diciendo que estamos frente a un nuevo paradigma ético de civilización ¿A que se refiere?
- A través del tiempo,  para enfrentar la incertidumbre y la complejidad, los seres humanos aceptamos paradigmas, modelos o patrones generalizados para guiar las acciones. Hubo épocas en donde la fuerza y el guerrero eran el paradigma. La sabiduría, el  artista, la santidad, la vida en el desierto, lo científico, etc.  han  sido paradigmas prevalentes a través del tiempo y todos de alguna manera dejan sus huellas en nuestras conciencias. El triunfo, el éxito, la conquista y el dominio del planeta y de las sociedades han sido paradigmas prevalentes en los últimos 100 años. Y son esos paradigmas los que han permitido construir el bienestar y la pobreza que hoy tenemos. Y además, estos paradigmas son lo que están poniendo en riesgo el planeta. Por eso el nuevo paradigma de la civilización es el cuidado: Aprendemos a cuidar o perecemos!
  
- ¿Nos explicaría qué es la ética del cuidado?
- El papel de toda ética es dar criterios para actuar a favor de la dignidad humana, es decir, para  hacer posibles los Derechos Humanos. Por eso, en este momento en que somos conscientes de que  el calentamiento global, los limites alimentarios,  del agua y  energéticos,  etc., pueden hacer desaparecer a la especie humana, la pregunta determinante es “cuál es el criterio ético que nos permite lograr, al mismo tiempo, conservar el planeta y seguir el proceso  de humanización”… la respuesta es una sola: aprender a cuidar. A cuidarnos nosotros mismos, a los cercanos, a los lejanos, a los extraños y al planeta.

- ¿A que se refiere cuando habla de la comensalidad?
- Necesitamos crear condiciones estables para que todo ser humano sobre el planeta pueda acceder a los alimentos necesarios todos los días. Como dice un educador colombiano (Nicolás Buenaventura): La humanización se inicio cuando el ser humanos dejo de devorar y empezó a comer. Poder comer y comer en comunidad es la base de toda humanización, el hambre hace regresar al ser humano a estados anteriores de animalidad.

- ¿Hemos creado mejores condiciones para relacionarnos como especie? ¿Cree que nos comunicamos más pero los vínculos son más livianos?
- El Internet, los telefotos de tercera generación, los sistemas virtuales de encuentro (YouTube, Factbook, Twitter, etc.) y el turismo masivo son los nuevos instrumentos para poder reconocernos unos a otros como especie humana. Si logramos entre todos reconocernos todos como seres humanos dignos todos de ser dignos, llegarán días nuevos… entonces la guerra, el hambre, la pobreza y la exclusión serán imposibles.

- ¿Cómo es la sociedad de America Latina en los sueños de Bernardo Toro?
- Ya esta dicho, unas sociedades (diversas) en donde todos los latinoamericanos podamos ser dignos y felices.

Jorge Savio vive en Jujuy y es propietario de la empresa Sitec Informática. Hace algunos años un grupo de danza contemporánea le solicitó que auspiciara un panfleto para difundir una obra. Savio, con mayor compromiso, propuso realizar una “gacetilla” que reuniera mayor información sobre el quehacer cultural de la provincia. Pretendía darle mayor valor y utilidad a ese panfleto que le solicitaban. Hoy “La Gacetilla” es una publicación cultural sin fines de lucro con una tirada de 3000 ejemplares impresos y casi mil suscriptos que la reciben vía mail. Afronta los costos de impresión y edición con el apoyo de cincuenta comercios más la estructura de su empresa para las tareas de edición y distribución.
El empresario jujeño no solo asegura haber descubierto un nuevo mundo al involucrarse personalmente en la edición de la publicación sino que afirma “que la cultura es una línea de acción muy interesante para explorar desde la RSE”.
En palabras de Jorge Savio: “Muchas empresas apuestan al mecenazgo, auspicios, patrocinios y marketing con fines culturales.  Sin embargo los desafíos de esta publicación pasan por aportar desde una acción concreta de responsabilidad empresaria para posicionar a los artistas como constructores de un imaginario social, dar un espacio de opinión a los intelectuales y motivar la reflexión colectiva. Entiendo a la cultura como uno de los pilares para nuestro desarrollo social. Un pueblo reflexivo, debe tomar decisiones sensatas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario