martes, 5 de abril de 2011

Luis Ulla, Director Ejecutivo IARSE


“La pasión proviene de la convicción de que otro mundo y otro país son posibles si nos decidimos a hacerlo”

Luis Ulla es el Director Ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), desde donde se están desarrollando y liderando programas de RSE articulando empresas de distintos tamaño y sector con organizaciones sociales. Fue protagonista de la primera edición del Foro Empresarial de la Patagonia introduciendo al empresariado de la región en este concepto y desarrollando un taller de auto evaluación de prácticas empresariales. Incansable y rodeado de un gran equipo de trabajo, Luis Ulla hizo una pausa en su agitada agenda para responder estas preguntas y compartir algunos de sus pensamientos e inquietudes.

Periodista: ¿Por qué cree que hoy una empresa, sin importar su tamaño, debe realizar sus negocios desde la óptica de la RSE?
Luis Ulla: Resulta imposible pensar que ante el panorama ético, social, económico y ambiental que tenemos -y el que podemos padecer si no actuamos con compromiso y celeridad- es insustituible el aporte que el sector privado, independientemente del tamaño que sea la empresa, debe aportar al mejoramiento de estas variables que son fundantes de un nuevo pacto social. Este es un aporte que debe integrarse a los que provengan de la responsabilidad social en el ejercicio del poder y la administración de lo público, y al que se completa con la responsabilidad social  de la sociedad civil; de ese modo se hace posible avanzar a mejores horizontes de sustentabilidad, que resulten esperanzadores para todos, en espacial para la generaciones más jóvenes.

P.- ¿Qué fue lo que lo motivó personalmente a incursionar con tanta pasión en el mundo de la RSE?
L.U.- Provengo de una época en la que como jóvenes nos dolían profundamente la injusticia, la pobreza y la marginación; y por tanto buscábamos con mucha intensidad asumir compromisos para cambiar el mundo. Eso nos permitió formarnos y desempañarnos en diversos roles dentro de lo público, luego dentro de organizaciones no-gubernamentales y finalmente en roles significativos dentro de empresas. De allí surgió una visión de las limitaciones y potencialidades de cada sector. Cuando visitamos Brasil por motivos profesionales en roles de empresa, tuvimos contacto con la mirada integradora de la RSE que promueve Ethos. Esos nos cambió -y sobre todo amplió- la visión de una manera nueva y transformadora de gestionar las empresas, haciendo compatible la creación de valor económico, con valor ético, social y ambiental. La pasión proviene de la convicción de que otro mundo y otro país son posibles si nos decidimos a hacerlo, de modo que dejamos todo para abocarnos plenamente a esta labor, y creamos el IARSE con esta visión.

P.- ¿Cómo analiza el tema de la corrupción a la hora de hacer negocios?
L.U.- Hace unos días el filósofo Bernardo Toro tocaba este tema bajo una mirada muy singular. Decía él, que estas cosas ocurren porque las sociedades no creen ni consideran que la ética es rentable. Que si cada uno desempeña su rol con la máxima honestidad, la sociedad se transforma y resulta mejor para todos. Si el alumno estudia para aprender, si el docente enseña lo mejor y de la mejor manera, si el juez juzga en base a un criterio de justicia pura, si el empresario decide cobrar precios justos, pagar salarios dignos y cuidar sus impactos ambientales, si los sindicatos negocian lo justo y de la manera más leal, si los consumidores elegimos lo que compramos con criterios de equilibrio social y ambiental, si los gobernantes ejercen el poder y administran los bienes públicos con transparencia y eficiencia….. en fin si todos adoptásemos la idea convergente de que actuar con criterios éticos es mejor para todos, así una sociedad cambia y se torna económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente sustentable.

P.- ¿Usted cree que el mayor problema hoy en nuestro país a resolver es ético?
L.U.- Sin dudas, en lo ético tenemos que hacer un click, dar un giro. No debemos confundir lo moral con lo ético. Lo primero tiende a reproducir las normas que fijan pautas que son costumbres y que muchas veces son parte de las reglas o influencias que se generan desde el poder en sus diversas formas para validar sus prácticas. Lo ético está en la capacidad de autoseleccionar e imponerse pautas y criterios de conducta en base a valores que considero fundamentales para la vida privada y sobre todo para la con-vivencia (vivir en armonía con los otros). Dentro de los otros, debemos colocar sin dudas a todas las formas de vida del planeta. Como dijo hace muy poquito Bernardo Toro, “debemos convencernos de que la ética es rentable para cada uno y para la sociedad”, solo así hay cambio de verdad.

P.- ¿Cuál fue el caso de una empresa que le haya impactado sobremanera, si es que hay alguno, en cuanto a sus prácticas de RSE?
L.U.- Son muchas las empresas que están haciendo bien las cosas en diferentes dimensiones de la RSE. En eso hay mucha imaginación y sorprende agradablemente verificar como se evoluciona en la manera de entender la RSE. Sería injusto dar nombres por eso mismo; pero sin dudas hay un conjunto de 7 u 8 que siempre están a la delantera, que hacen las cosas de una manera mas integral… esas son las que nos ayudan a creer que es posible y seguir apostando para que otras adopten este modo de gestionarse.

P.- Para finalizar, ¿Qué consejo le daría a los empresarios de la Patagonia que están dando sus primeros pasos en RSE?
L.U.- Decía una revista de humor cordobesa que a veces los consejos son como las mujeres feas… nadie los sigue. Por eso no damos consejos. Pero sí compartimos lo que aprendemos y confirmamos a diario: para avanzar en serio en RSE es necesario cuidar el equilibrio entre SABER HACER RSE – HACER RSE – HACER SABER RSE. Por tanto, hay que capacitarse y aprender cada día mas sobre qué es la RSE, practicarla en lo cotidiano y comunicar lo que se hace para iluminar a los demás.

¿Qué es el IARSE?

El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) se fundó a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina”.
El Instituto crea valor para las empresas y la sociedad trabajando junto al mundo de los negocios y generando herramientas de gestión, redes y mecanismos de información e intercambio de experiencias. Promueve además la colaboración mutua entre las compañías que han decidido hacer de su conducta responsable un valor a partir del cual contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario