Documentos del Primer Foro Empresarial de la Patagonia 5 razones por la que conviene a las empresas operar con RSE: |
1.- Porque genera sustentabilidad al conjunto del que forman parte 2.- Porque conducta responsable en 360º es menor riesgo, y menor riesgo es cada vez menos costo financiero, de seguridad, de marca, de intervencionismo, ambiental, etc. 3.- Porque aumenta el valor de la propia empresa, sobre todo de la que mostrar y demostrar que es capaz de generar triple formas de valor (económico, social y ambiental) 4.- Porque el sistema de cadenas de valor, tarde o temprano te lo va a exigir, y como en todo en el mundo de los negocios, la anticipación es liderazgo y mas oportunidades. 5.- Porque finalmente es atender a la creciente expectativa social, y quién lo haga de la forma correcta, en el lugar justo y el tiempo oportuno, tendrá licencia social para operar y para prosperar. |
Ingeniero José Giai – (+2004) Vicepresidente del Grupo Arcor.
Conferencia dictada en la Presentación del Pacto Global en Córdoba.
Setiembre de 2003
§ Se observa actualmente un mayor protagonismo de las empresas, “inducidas” por la sociedad a hacerse cargo de ciertas obligaciones antes propias del Estado.
§ En un mundo globalizado como el que vivimos, cada vez más complejo económica y socialmente, las empresas están llamadas a cumplir un rol fundamental: además de gestionar sus negocios de manera creativa y eficiente, por supuesto, su responsabilidad pasa también por disponer cuanto esté a su alcance para procurar soluciones concretas a las necesidades más urgentes de la población.
§ Esto significa ir más allá del ámbito específico de acción económica, para desempeñar un activo rol ciudadano: mirar no ya al mercado, sino a la sociedad en su conjunto.
§ Existen empresas que han comprendido muy bien que no son otra cosa que un ciudadano más, al que la sociedad le da el permiso de operar, y por lo que le debe el máximo respeto y tiene la responsabilidad de hacer cuanto pueda para servirla.
§ La premisa es, entonces, generar capital social, para así contribuir a una mejora en la calidad de vida de la gente. Este nuevo concepto implica: interdependencia, cohesión, participación, cooperación, compromiso, responsabilidad, solidaridad.
§ Es importante que las compañías busquen enlazar lo que dicen con aquello que efectivamente hacen; y en esa búsqueda un principio clave es establecer una relación de ida y vuelta entre la empresa y la comunidad, donde las “capacidades” de cada uno se potencien mutuamente y se logre un beneficio compartido a partir de esa relación. Sólo apelando y respetando al ciudadano que está dentro de cada consumidor, la empresa puede llegar a establecer verdaderos vínculos de cercanía con ellos, duraderos en el tiempo.
§ Fundamentalmente, es necesario pensar en clave de futuro y tender lazos firmes con la comunidad; ya que no hay progreso posible para una empresa -progreso real- si éste no es acompañado por el crecimiento de cada una de las personas que le “dan marco” a esa organización.
§ La sociedad premia tales comportamientos cuando ve que son genuinos. Además, en general, la incorporación de la responsabilidad social no lleva a la gerencia a tomar decisiones diferentes de las que tomaría considerando los beneficios globales a largo plazo; en ese punto, responsabilidad social y beneficios de largo plazo van de la mano.
§ Los jóvenes prefieren trabajar en empresas con reconocida vocación social, algo importantísimo y muy estimulante: que la gente quiera sumarse a su proyecto y a sus desafíos. Los líderes de opinión reconocen este esfuerzo y difunden una buena imagen de la empresa.
§ En el terreno de la responsabilidad social las empresas no debemos competir sino colaborar, “cooperar” con lo mejor de nosotros para así llevar un beneficio potenciado a la comunidad.
Lic. Carlos Jornet – Director Periodístico de La Voz del Interior
Conferencia dictada en la Presentación del Pacto Global en Córdoba.
Setiembre de 2003
§ Una de las características de los medios de comunicación es el enorme poder que ostentan en la sociedad moderna como formadores de la opinión pública.
§ Mientras más grande sea el poder, mayor debe ser la responsabilidad.
§ Es el periodista español Juan Luis Cebrián, quien dice: “Un diario es una empresa mercantil, y como tal se debe a sus clientes, pero es también un órgano de opinión pública, por lo que su obligación es servir, antes que nada, a los ciudadanos”.
§ Un medio es empresa, y como tal la sociedad le reclama un grado de responsabilidad social como la que se plantea en el Pacto Global, pero es además una empresa cuyo producto debe llevar ínsito ese concepto de la responsabilidad social.
§ Un diario sólo sobrevive cuando interpreta a la comunidad en la que nace y se consolida, cuando refleja sus necesidades, cuando se alegra por sus triunfos y se conduele de sus desgracias. Y, fundamentalmente, cuando acompaña a esa comunidad en la búsqueda del progreso.
Otros argumentos
§ Concientización por parte de los empresarios argentinos:
§ Los empresarios argentinos han comprendido que no pueden quedarse de brazos cruzados frente a la acuciante realidad socioeconómica que vive el país, con un altísimo porcentaje de la población aún por debajo de la línea de la pobreza. La crisis del año 2001 también operó como un driver clave para sacudir la inercia del empresariado local e impulsarlo a la acción.
§ La crisis puso de manifiesto una enorme falta de confianza hacia todas las instituciones, que aún perdura en la actualidad. También condujo a los empresarios y a los emprendedores a interrogarse sobre el rol que debían cumplir en la comunidad.
§ Un trabajo de investigación llevado adelante por Gallup Argentina y versado sobre la “Confianza en las Instituciones en Ibero América”, que incluyó a 16 países, revela que la credibilidad en instituciones tales como Bancos, Empresas privadas, Sindicatos y en la propia Justicia presenta para Argentina los peores índices, demostrando la pérdida de confianza ciudadana en las instituciones que rigen la vida económica, política y social de nuestro país. Específicamente, en el caso de las empresas, la credibilidad para el total de países relevados alcanzó al 50%, mientras que para Argentina es sólo del 24%.
§ “No existen compañías exitosas en sociedades fracasadas”, reza una frase que habitualmente utiliza Stephan Schmidheiny – líder y creador de Avina - en las conferencias que dicta en todo el mundo.
§ Cada vez, más personas consideran que este estilo de gestión pueden contribuir realmente a cambiar las cosas que van mal, y hacer un aporte sensible al desarrollo sustentable de todos los seres que habitamos este planeta.
§ Muchas empresas han logrado demostrar en esta parte del mundo que son capaces de crear valor para la sociedad, ya sea por la calidad de su gestión, por la ética del cuidado que las guía, por el tipo de inversiones realizadas o por la mirada de largo plazo desarrollada. Estas compañías colocan a la marca “Empresa” en un blasón de seriedad y aceptación social muy alto, al punto que son las que lideran los procesos de RSE en la región. Acumulan por tanto, cada día más licencia social para operar.
§ La sociedad civil y el mercado exigen cada vez mayor transparencia y credibilidad de parte de las empresas, que advierten que llevar adelante una gestión socialmente responsable se ha convertido en un valor estratégico tanto para mantener como para conquistar nuevos mercados.
§ La realidad indica que, además de calidad en los productos y servicios, hoy también se exige una gestión responsable frente al medio ambiente y a la sociedad como conjunto del que se forma parte.
§ En varios países, incluyendo a la Argentina, se han realizado estudios que demuestran que los consumidores han asumido un rol frente a los productos que compran. Ya no se guían solamente por el precio para hacer una adquisición, sino también por el reconocimiento hacia la gestión de negocios que lleva adelante la empresa que lo produce. Por ello, el ejercicio de la Responsabilidad Social Empresaria se está convirtiendo en un factor clave para lograr mayor competitividad.
§ Un estudio realizado entre junio y julio de 2005 por ComunicaRSE y NEDER (Estadística e Investigación Creativa), muestra que en la Argentina casi el 60% de la gente dijo que pagaría más por un producto que proviene de una empresa socialmente responsable.
§ Este estudio también muestra que 18% de los consumidores dejó de comprar alguna marca por un problema relacionado con la mala imagen de una compañía.
§ Un estudio realizado en 1997 por el Boston College detectó que la excelencia en las relaciones con los empleados, la comunidad y los consumidores eran más importantes que los retornos a los accionistas y las ganancias de las compañías en uno de los más importantes rankings de empresas realizado en EE.UU., “Most Admired Companies”, publicado por la revista Fortune.
§ Las compañías que decidan andar la senda de la RSE se beneficiarán al fortalecer su imagen ante la opinión pública, ante la comunidad de negocios y ante sus propios trabajadores, incrementando con ello su capacidad de atraer capital (humano y financiero) y negocios.
§ Hablar de una gestión empresaria exitosa supone, cada vez más, hablar de una organización que logra su rentabilidad económica sin descuidar la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
§ Bernardo Kliksberg afirma: “América Latina necesita progresos urgentes en esta dimensión crucial del desarrollo. Un continente con tanto potencial económico, y al mismo tiempo con niveles récord de pobreza y desigualdad, requiere altas dosis de RSE. En muchos países se está transitando sólo por la primera etapa y poco por la segunda…. Progresar rápidamente en este camino en América Latina es fundamental para mejorar la integración social, la equidad y la competitividad”.
§ El popular buscador Google permite apreciar la difusión que tiene la RSE (en inglés CSR, Corporate Social Responsability). Conduce a una lista de 4.070.000 páginas referidas a la CSR.
§ Las empresas que pueden organizar sus inversiones en acción social de una forma consistente con su estrategia de negocios, pueden crear una ventaja competitiva sostenible enorme.
§ La estrategia social de una empresa involucra un plan para destinar recursos significativos a actividades sociales claves. Se trata de aprender el difícil arte de destinar estratégicamente recursos privados a fines públicos, y por tanto orientados al logro de un objetivo de largo plazo que genere una ventaja competitiva para la empresa y sustentabilidad para la sociedad en la que opera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario